Bienvenido al blog de la ciudad de Tlaxcala. Aqui encontrarás información útil acerca de la ciudad que puede contribuir a despertar tu pasión por el hermoso Estado de Tlaxcala. Tlaxcala, cuna de la nación.

22 de abril de 2010

2.6 Desarrolo Económico y Social

Actualmente la prioridad del Gobierno Estatal en materia de desarrollo industrial está orientada a la atracción de empresas que se comprometan con el cuidado y preservación del medio ambiente.

En la industrialización de Tlaxcala, influyen varios factores tales como ferrocarriles y carreteras que permiten llegar fácilmente a los centros de distribución y consumo en el país. En una parte importante del Estado, se han establecido corredores y zonas industriales. Al noroeste el corredor industrial Apizaco-San Cosme Xaloztoc- Huamantla, y al norte Ciudad Industrial Xicohtencatl. Al sur, los corredores Tlaxcala-Panzacola-Puebla (textiles, bebidas alcohólicas, alimentos balanceados para animales, mármoles). En el centro del Estado; Tlaxcala-Chiautempan- Apetatitlán (concentra el grueso de las industrias textiles y de alimentos). Tlaxcala-Ixtacuixtla- San Martín Texmelucan (textiles, alimentos). Calpulalpan al poniente (Calzado, joyería, electrónica). Además de los corredores y zonas industriales citadas, en la década de los ochenta se crearon la Ciudad Industrial Xicohtencatl, con 343 hectáreas; el parque Industrial Xiloxoxtla, con 34.5 hectáreas; y el Corredor Malintzi, con 183.5 hectáreas.
Tlaxcala es un Estado famoso por su ganado bovino de lidia y de leche, así como por el lanar. Hoy en día el más importante es el bovino, que produce leche y carne, y se han incrementado el caprino y el porcino.
En lo particular, el PIB del Estado de Tlaxcala creció en el periodo de referencia, al 4.5%, este incremento fue el segundo más alto de todos los estados de la RCP y a nivel nacional. Asimismo, la aportación de Tlaxcala al PIB de la RCP fue de 1.25%, y con respecto al PIB nacional fue de 0.5%. El PIB por habitante promedio nacional fue de 4 mil 829 dólares, el cual mostró un crecimiento en dicho periodo, tanto en la región como en el contexto nacional, del 2%. En Tlaxcala el PIB por habitante tuvo un incremento del 2.5% en promedio, ubicándose en segundo lugar con relación a los otros cinco estados de la región centro.
La participación del PIB sectorial fue como se muestra en seguida: el sector primario participó con el 6%, siendo similar en el contexto nacional con el 5.9%; el sector secundario tiene un peso en el PIB regional de 31.3%, y en el contexto nacional este indicador es más bajo con el 27.2%; por último, la participación del sector terciario en el PIB regional fue de 62.7%, y en el contexto nacional éste es más alto con el 66.9%. Al interior de la economía de Tlaxcala, sus sectores primario y secundario tienen una participación en el PIB mayor a lo que se observa en el contexto regional y nacional, no así en el sector terciario.

19 de abril de 2010

2.5.3 Edificios y plazas


Siguiendo con la arquitectura característica de Tlaxcala, encontramos varios edificios con similar detalle y de enorme importancia durante la vida de Tlaxcala y que fueron construidos en distintas épocas, sin olvidar los distintos usos a los que fueron dedicados ayer y los usos que albergan hoy. Toda esta arquitectura habla por sí misma y refleja con notoriedad la belleza de la Ciudad de Tlaxcala.

La Plaza de la Constitución antes conocida como Plaza de Armas es un buen referente para ubicarse por las diversas piezas arquitectónicas de mayor importancia en la ciudad. El tamaño de la plaza es de considerarse; fue designado así desde los comienzos del trazado de la ciudad. Contiene grandes jardines y frondosos fresnos que proveen de sombra además de albergue a palomas y esporádicas ardillas, y “a lo largo de los años sufrió diversas modificaciones y agregándole los elementos que le dan su fisionomía actual, entre los que destacan el kiosco de mediados del siglo XIX y la fuente de la Santa Cruz que data de 1646” (Arrevillaga, 2001, p.16).

Rodeando parte de la plaza encontramos varios edificios como el Portal Hidalgo y el Portal Chico o El Parían, donde hay varios negocios, principalmente restaurantes, cafés y un bar-restaurante. También el Portal Hidalgo, en su centro alberga la Casa del Ayuntamiento, donde actualmente se aloja la alcaldía de la ciudad, y su “construcción se realizó a iniciativa del corregidor Diego Ramírez durante el siglo XVI para asentar el mercado de productos provenientes de España y las Islas Filipinas” (Arrevillaga, 2001, p.20).
Paralelo al Portal Hidalgo, se puede observar el Palacio de Justicia, antes llamado Capilla Real de Indios, es un edificio que comenzó a construirse en 1528 en honor a Carlos V y fue remodelado a fines del siglo XVII; destacan dos piedras labradas con el escudo de la Casa de Austria y el de Castilla y León, únicos elementos originales que quedan.

A un costado del Portal Chico se ve aún la Antigua Casa de Piedra que es ahora el Hotel-Posada San Francisco, uno de los mejores de la ciudad y el estado. “su fachada está construida a base de cantera gris procedente de Xaltocan y se dice perteneció a un abogado que construyó la fachada con las piedras que solicitaba a la gente humilde a manera de pago de sus honorarios” (Arrevillaga, 2001, p.19).

El Palacio de Gobierno, se ubica de paralelo al Portal Chico y es uno de los más importantes, pues a través de su historia sufrió varios cambios debido a un incendio en 1962 y un terremoto en 1711, así fue remodelado en 1761 y en 1929 redecorado con yesería de estilo rococó francés para después retirar el reloj y en su lugar colocar una réplica de la campana de Dolores. Se comenzó a construir en 1545; originalmente dividido en tres partes, al oeste se ubicaba la antigua Alhóndiga para recojer y almacenar el maíz tributado. En el centro está el Cabildo Indio o Casas Consistoriales construidas a mano de obra indígena y “en su fachada destacan sus arcos de estilo árabe decorados con plantas en piedra tallada” (Arrevillaga, 2001, p.17). Al oriente encontramos las Casas Reales, el edificio al que nos referimos con las modificaciones realizadas y donde se hospedaban virreyes cuando pasaban por la ciudad; de este edificio se puede ver aún el marco de piedra del portón y su arcada interior originales del siglo XVI. Aparte del atractivo arquitectónico que ofrece, una contribución de suma importancia son los murales pintados por el maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin a iniciativa del poeta Miguel N. Lira, ambos tlaxcaltecas. El mural fue pintado continuamente y abarca 450 m2 narrando la historia del estado y bajo el título Historia de Tlaxcala y su contribución a lo mexicano (Cháirez, 2000, p.28).

Continuando con el recorrido por las cercanías de la Plaza de la Constitución al final de la calzada empedrada que lleva al Ex Convento de San Francisco, se encuentra la Plaza Xicohténcatl, que destaca por la estatua de Xicohténcatl y donde se pueden adquirir artesanías de todo tipo, sin olvidar algunos restaurantes.

A tan solo unas cuadras de ésta zona, el Teatro Xicohténcatl hace su aparición, y que está en funcionamiento desde 1873. Su fachada era lisa y no fue hasta 1923 y 1945 que fue cubierta con cantera de Xaltocan de un estilo neoclásico, “sus ventanas enmarcadas por doce columnas adosadas y los elementos estilo francés son muy atractivos” (Arrevillaga, 2001, p.26). En el decorado interno destaca el plafón pintado con las nueve musas de las bellas artes con un marco de un paisaje tlaxcalteca con estilo art nouveau; el autor de esta pintura fue John Fulton (Cháirez, 2000, p.28).

Siguiendo la avenida Juárez también encontramos el Palacio de Cultura construido en 1939 de estilo neoclásico tardío y que ha pasado por distintas instituciones de enseñanza. Actualmente alberga el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura.

El antiguo Mesón Real, hoy Palacio Legislativo construido en el siglo XVI del que solo sobreviven partes de la fachada, algunos muros de adobe, cantera y ladrillo y las arcadas del interior, “fue rescatado y restaurado en 1982 por el gobierno para albergar las oficinas del Palacio Legislativo” (Cháirez, 2000, p.27). Está ubicado frente a la plaza Juárez, pero este edificio no debe confundirse con el Ex Palacio Legislativo, inaugurado en mayo de 1901 y cuya “construcción data del siglo XIX y fue edificada por órdenes del entonces gobernador Prospero Cahuantzi para alojar al congreso del estado” (Arrevillaga, 2001, p.25). Esta función permaneció hasta 1982, y en 1987 pasó a ser sede de la Secretaría de Turismo, tiene decorado de cantera gris de Xaltocan en la fachada, y por dentro sobre su escalera se puede ver un domo con el mismo estilo artístico que del Teatro Xicohténcatl, “así como unas columnas que ensamblan sus capiteles de hierro, los cuales sostienen su techo acanalado de lámina” (Arrevillaga, 2001, p.25).

La Escalinata de los Héroes construida en la década de los 60 se conforma de 244 escalones y antes era conocida como Escalinata de la Independencia, contiene también bustos de personajes insurgentes como Miguel Hidalgo, José Maria Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez e Ignacio Allende. En lo más alto de la escalinata se encuentra la estatua de Xicohténcatl Axayacatzin (Arrevillaga, 2001,32).

2.5.2 Templos


Una de las características más notables sobre la construcción de la ciudad de Tlaxcala es la edificación por separado de la iglesia principal y la Plaza de la Constitución.

Es entonces que encontramos a la Parroquia de San José a unos metros (aproximadamente media calle) de la plaza y es esta iglesia un símbolo del tipo de construcciones y decorados en la arquitectura de Tlaxcala. Se construyó en el siglo XVIII y su fachada es de tipo barroco con influencia en “palafoxiana” que se caracteriza por el ladrillo y la talavera, y en su interior hay lienzos y retablos de notable belleza y calidad. Y otro de los detalles que resaltan son las pinturas de la sacristía, obras del mismo siglo cuando fue edificada la parroquia, mandadas a hacer por Juan Faustino Maxixcatzin (Cháirez, 2000, p.33).

Otra de las edificaciones con similar decoración y estilo barroco, es la Basílica de la Virgen de Ocotlán que alberga ésta imagen está “tallada en madera de ocote de una sola pieza, policromada y estofada”; edificada entre los años 1700 y 1800 (Arrevillaga, 2001, p. 29) En el interior se pueden apreciar las decoraciones también de estilo barroco pero con la particulariedad de que los retablos son dorados y fueron elaborados por el indígena Francisco Miguel Tlayotehuantzin además de las pinturas que hacen referencia a la aparición de la virgen, por la que fue levantada ésta basílica (Cháirez, 2000, p.32). Y como se había comentado, la imagen sale en procesión el tercer lunes de mayo para conmemorar su aparición y celebrar su fiesta .

Tanto la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, el Antiguo Convento Franciscano y la Capilla Abierta se encuentran juntos, y se puede llegar después de subir un empedrado cerca de la Plaza Xicohotencatl. Según Tlaxcala Desconocido (2001) la construcción de este complejo data de 1537 y consta de dos atrios: uno en la parte alta delimitado por tres grandes arcos que soportan un paso de ronda que une al campanario con el claustro. En este espacio se escenificaron las primeras obras en náhuatl. el conjunto integra, además, una capilla posa con notables relieves en piedra de San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán, así como el portal de peregrinos donde se encuentra la pintura de San Cristóbal. En el atrio de abajo se encuentra la capilla abierta que presenta planta hexagonal con tres arcos conopiales. La bóveda está ornamentada con nervaduras semicircualares. Fue terminada en 1539; sin lugar a dudas, es la aportación más original de México a la arquitectura mundial. Al igual que las primeras construcciones de este tipo, la fachada de la iglesia es austera y aún se percibe el cordón franciscano tallado en piedra. En su interior resguarda varias obras de arte, y destaca su bellísimo techo artesonado de estilo mudéjar, el más grande de México y uno de los más y mejores conservados del continente. La planta es de una sola nave y en el extremo derecho destacan cuatro capillas: una del siglo XVI dedicada a Cristo de Centli o de Cortés realizado en pasta de caña de maíz. La segunda se dedica a la Virgen de Guadalupe; en ésta destaca la reja de madera tallada que data del siglo XVIII y fue elaborada en Islas Filipinas, así como el retablo barroco de columnas salomónicas. En la tercera sobresalen pinturas retablo del siglo XVIII y un órgano del siglo XIX. La cuarta corresponde a la capilla de la Tercera Orden y es la más importante. Ostenta un retablo barroco del siglo XVII en el que resalta la imagen de San Francisco de Asís. Actualmente es sagrario y es importante históricamente, pues en la pila que ahí se encuentra fueron bautizados los cuatro señores de Tlaxcala y, además, en su púlpito inició el evangelio en América. En su enorme retablo principal se mezclan varios estilos y está dedicado a la Virgen de la Asunción y pertenece al siglo XVII; destaca la pintura que representa el bautizo de uno de los señores de Tlaxcala. Al lado izquierdo sólo se observa la capilla dedicada a San Antonio de Padua, y en la sacristía se preserva un Cristo de caña, además de varias pinturas (Arrevillaga, 2001, p.21).

2.5.1 Museos

En el centro de la ciudad de Tlaxcala podemos encontrar museos de varios tipos con exposiciones de todo tipo, es así como encontramos al Museo Regional del INAH, que se encuentra en el Ex Convento de San Francisco, y que contiene piezas encontradas en Cacaxtla y Xochitecatl, además de lienzos santos de la Época Colonial. Bajando del Ex Convento, tenemos el Museo de la Memoria, donde se encuentran documentos que hablan de la historia de Tlaxcala a través del tiempo e casi de inmediato también esta el museo Miguel N. Lira .
El Museo de Arte de Tlaxcala, que se encuentra a un costado de la Plaza de la Constitución, y que fuera la prisión en tiempos de la Colonia que según la Secretaría de Turismo alberga “una de las colecciones más valiosas de Tlaxcala, la obra temprana y poco conocida de Frida Kahlo, realizadas entre 1923 y1927” (En: http://www.tlaxcala.gob.mx/turismo/espanol/museos.html). A unas tres cuadras de ahí se encuentra la Pinacoteca del Estado de Tlaxcala, conocido como museo de arte, éste es distinto al anterior mencionado.
Un poco más lejos de la Plaza de la Constitución se encuentra el Palacio de la Cultura, donde se estableció el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, que alberga galerías y eventos de distintos tipos, además de ofertar cursos de variables artes com música, danza entre otros. Recientemente se muestran exposiciones fotográficas de distintos artistas tanto nacionales e internacionales sobre la Av. Benito Juárez García en la barda del Palacio.
Otro de los museos importantes es el Museo Vivo de Artes y Tradiciones Populares, que exhibe diversas artesanías del estado, además de muestras sobre la forma de vida como construcciones, utensilios, vestido y hasta la fabricación del pulque; contiene una galería donde se pueden comprar muchas de estas artesanías las cuales hay de todos precios para cualquier bolsillo.

2.5 Sitios de interés

Debido al tamaño de la Ciudad de Tlaxcala, podemos recorrer muchos lugares hermosos y de gran interés en poco tiempo y con relativa facilidad, de paso disfrutar el ambiente de la ciudad que es un tanto tranquilo, ideal para relajarse del bullicio entre semana que otras grandes ciudades o la misma ciudad recientemente es víctima, por lo que recomendamos especialmente estos días como ideales para visitar Tlaxcala, puesto que el tianguis es el día sábado, y también en la Plaza Xicohotencatl se pueden adquirir artesanías, dulces y comidas típicas.

2.4.2 Bebidas


Del maguey se extrae el agua miel que después de dejarlo fermentar, se convierte en el pulque. El pulque tiene un sabor característico que es ligeramente agrio, con una textura babosa y un color blanquecino parecido al agua de horchata, pero también se puede agregar sabor al pulque en un proceso que se llama curado (De Caraza, 2001, p.29); es entonces que el llamado pulque curado varía mucho en sabores, desde nuez, mango, guayaba, piña y muchos otros más. A pesar de que se sabe que el pulque provee de muchos beneficios a la salud, aquí vale la pena dejar una advertencia a los aventurados que se atrevan a probar esta bebida, pues su consumo puede dejarte un tanto “alegre” y en exceso, “borracho”. Derivado de esta bebida se puede elaborar el “Verde Tlaxcala”, bebida que obtiene mezclando aguamiel y pulque, con un poco de limón y hojas de hierbabuena (De Caraza, 2001, p.28).
Las aguas no se quedan atrás, y de las tradicionales podemos encontrar la de tuna, un fruto del nopal, la de jamaica y la clásica de horchata.

A grandes rasgos esto es parte de la diversidad gastronómica que podemos encontrar en Tlaxcala, que como ya mencionamos se encuentra muy ligada a la cocina y recetas prehispánicas, muy a pesar del tiempo que ha pasado y lo más importante es que estos platillos aún se pueden disfrutar en restaurantes y hogares de la gente de Tlaxcala.

2.4.1 Platillos tradicionales


El maíz es imprescindible para Tlaxcala, y no se puede dejar de probar el chileatole, un liquido por lo regular verde con una textura parecida al atole pero de sabor picante con granos de elote, o los mismos elotes hervidos. El maíz azul también se puede moler y condimentar con canela o cacao lo que se convierte en el pinole. Probar los tlaxcales, (unas pequeñas gorditas dulces) también es una buena opción de degustar la versatilidad del maíz
Agregandole agua al maíz molido y moviendolo mientras hierve obtenemos atole, que puede ser elaborado con masa colada también, y sin duda uno de los alimentos que más resaltan son los tamales, elaborados con masa de maíz y rellenos de salsa u otros ingredientes como queso, pollo, carne de cerdo o unos frijoles de mayor tamaño, los ayocotes, entre otros.
Uno de los condimentos más curiosos es el tequezquite, carbonato de sodio impuro, que sirvió como sal mientras Tlaxcala se encontraba sitiada por las batallas contra los mexicas, y que proviene de Tequezquitla (Arrevillaga, 2001, p.86). El maguey era usado casi en su totalidad pues del maguey se extraen los gusanos de maguey, la piel para envolver los mixiotes o el inconfundible sabor del pollo Tocatlán e incluso hoy se usan las pencas para elaborar la barbacoa de hoyo (Arrevillaga, 2001, p.85).
Los insectos tampoco eran desagradables para ellos, pues consumían los gusanos de maguey, chinicuiles, chapulines, escamoles (larvas de hormiga) y ahuauthli (huevecillos de mosco). Varios de estos platillos aún se pueden encontrar en restaurantes de la ciudad como el restaurante El Tirol o Los Portales.
También por el lado de la pesca se consumían y aun se consumen , pescados como la carpa y la trucha, la huevera de pescado que viene envuelta en hoja de maíz así como los charales. Muchos de estos productos provenían de la cercana laguna de aciutlapilco, que aparece y desaparece.
Los tlaxcaltecas prehispánicos ya consumían dulces elaborados con semillas de uahutli mezclado con hormigas, conocido como tzoalli, pero con la llegada de los españoles conocieron la miel de abeja y la caña de azúcar cuyas melazas derivaron en el piloncillo. De ahí que muchos de los dulces que ahora formen parte de los alimentos tlaxcaltecas provengan de estos conocimientos, algunos de los más conocidos son las alegrías, y con la entrada del trigo a la dieta se dio origen a los buñuelos, el pan de fiesta y los exquisitos mueganos de Huamantla. No se debe privar de saborear el merengue italiano ya sea solo o en gaznates.
Los conocidos moles son herencia de nuestros antepasados, pero “ciertos condimentos le han dado el sabor que disfrutamos hoy y cada región tiene su propia versión” (Arrevillaga, 2001, p. 89), tan es así que uno de los platillos importantes y muy ricos es el pipian.
Por el lado encontramos las flores de calabaza, la de jamaica, la de yuca, el tzompantle y hierbas como el cilantro, epazote o las verdolagas tambien son deliciosas y la mayoría se siguen consumiendo actualmente. Otro de los legados importantes que se incorporaron a través de los Españoles es el ganado y sus derivados lacteos, como el queso la leche o el requesón y que en conjunto con un poco de masa se pueden elaborar diversos alimentos como las populares quesadillas, o los tlatloyos, tortillas un tanto gruesas que se rellenan de frijoles o requesón, los huaraches que son más grandes y se acompañan de carne u otros elementos, y otros de manera similar pero sin relleno como los sopes las picaditas o gorditas (Arrevillaga, 2001, p. 88-89).
Existen otros platillos tradicionales más, que no es difícil de degustar si no eres Tlaxcalteca, pues muchos de los platillos se sirven en restaurantes, fondas o incluso en los tianguis, por lo que si eres un entusiasta de la gastronomía, en especial la mexicana o simplemente tienes el gusto de probar nuevos sabores y platillos, acércate a Tlaxcala y ¡disfruta de lo que tiene que ofrecer!

2.4 Gastronomía



Así como Tlaxcala presenta una variedad de artes, atractivos y diversidad, su gastronomía es una mezcla de recetas prehispánicas con aportaciones españolas y que derivaron en una gama importante de sabores, aromas y texturas. Los elementos más importantes que se pueden ver en la gastronomía tlaxcalteca son el maguey, y por supuesto el maíz que era inevitable en la dieta tlaxcalteca. (Arrevillaga, 2001, p.23)

2.3.3 Leyendas

Existen varias historias en Tlaxcala, pero las más importantes se remontan a la Época Prehispánica.

Según la Secretaría de Turismo del Estado de Tlaxcala en su página web nos expone estas dos leyendas.

Maltalcueitl


Mucho antes de que los tlaxcaltecas se asentaran en estas tierras, cuando los Olmecas- Xicalancas dominaban bajo el decadente mando de su señor Colopechtli, había en un valle encantado por la naturaleza, dónde actualmente se levanta la gallarda mole de la “Matlalcueitl”, una aldea aborigen en la cual llamaba la atención una joven bellísima. Vestía lujosas ropas bordadas con sus plumas de quetzales y pelo de conejo y resaltaban más su hermosura otros adornos que portaba.
Una ocasión que la joven asistió a las grandes fiestas rituales de Cacaxtla, un apuesto capitán guerrero de la región de Tepeyacac la admiró y se prendó de ella, logrando saber su nombre y el lugar donde residía. Tentzo se llamaba el apasionado guerrero que logró entrevistarse con Matlalcueitl y hacerse dueño de su amor.
Algún tiempo después un caudillo totonaca se enamoró, a su vez, de la muchacha. A ésta le pareció más gallardo, jovial y valiente y cometió el delito de traicionar al capitán tepeyaqueño, quien, al notar la indiferencia de la joven se dispuso a vigilarla personalmente.
Una tarde cuando Tonatiuh descendía tras las blancas y brillantes cumbres del Popocátepetl y del Iztaccíhuatl; Tentzo, convencido de la traición de su amada, le hundió en el pecho un agudo puñal de obsidiana. En seguida, colocó su cuerpo sobre un Teocalli y se apartó del lugar si ser visto. Así “Matlalcueitl” se volvió la montaña conocida ahora como Malintzi.
Tentzo salió al encuentro de su rival Pinahutzatzin y en combate feroz el guerrero totonaca, con su macuahuitl (macana) desprendió de un golpe la cabeza de aquél, quedando convertido en un cerro, “Cuatlapanga” (Cabeza Cortada) junto a Matlalcueitl. El intruso huía hacia la costa; pero los hombres olmecas que iban a vengarse le dieron alcance y muerte, transformándose en el cerro “Cofre de Perote”, que también es conocido con el nombre de Pinahutzatzin.

Motenehuatzin


Cuando nació uno de los hijos del viejo senador de Tizatlán, dispuso que se llamara MOTENEHUATZIN (el que tiene nombre y por extensión el de renombre). El niño denotó extraordinariamente, y ya joven se educó y asistió al Cuicacalli, es decir, la Escuela de Canto.
Se le veía al surgir y ocultarse Tonatiuh, vagar por los hermosos jardines de Tizatlán, siempre llenos de flores. En los estanque alborotaba a las aves acuáticas. Las hermosas doncellas admiraban al príncipe. ¡Motenehuatzin es un cantor! Exclamaban los señores principales del palacio.
Al sazón, Tecayehuatzin, rey de Huexotzingo y afecto a los cantos habia convocado a un concurso de oratoria a los poetas de la región. Aquí Tomaban parte los de: Chalco, Tetzcoco, Tlaxcallán, Cholollán y otros, que se reunían en Huexotzingo, olvidando sus diferencias políticas y contiendas armadas.
El palacio de Tecayehuatzin estaba lujosamente adornado. En el sitio de honor se hallaban los principales señores y los cantores concursantes y el pueblo ocupaba las graderías.
Cuando llegó el más joven de los cantores: Motenehuatzin, que portaba lujosas ropas en las que resaltaban los colores blanco y rojo de los tlaxcaltecas se produjo un rumor de admiración. Al terminar el joven poeta, fue ovacionado, atronaron en la sala voces de exclamación, golpes de muchas manos sobre el piso, roncos clamores del huéhuetl y de los caracoles; y continuó con el hermoso evento de la palabra.
Motenehuatzin regresó a Tlaxcallan como triunfador del concurso, y al abrazarlo su padre le dijo: Bien mereciste llevar el nombre de Motenehuatzin, tú regirás los destinos de Tizatlán.

(En: http://www.tlaxcala.gob.mx/turismo/espanol/leyendas.html )

En el la web del Estado de Tlaxcala encontramos esta leyenda relacionada con una de las industrias más importantes y en el pasado y el presente

El Tejedor de San Bernardino Contla


El artesano es un creador de cosas bellas. Nuestro pueblo se ha distinguido por ese don de originalidad que el indígena no se dejó quitar ni aun con la colonización que acabó con la mayoría de los símbolos culturales surgidos de este mismo quehacer inspirado.
Hace muchos años, a finales del siglo XIX, se tejió el primer sarape de herraduras en el barrio de Tlacatecpec del pueblo de San Bernardino Contla,.
Cuentan los viejos de este lugar que como el barrio era tan pequeño, la curiosidad de sus habitantes hizo posible esta leyenda:
Dicen que un día un caballero muy elegante de la población de Apetatitlán subió a visitar al tejedor más sencillo y callado del barrio, quien era famoso por sus trabajos tan originales, ya que le había dado gusto a las gentes más exigentes de los alrededores.
El caballero fue de nuevo al siguiente día y así otros más, tantos que la gente se preguntaba qué era lo que quería, que el tejedor no había logrado interpretarle. Cada día contestaba a su cliente, que no lograba ninguna idea para él, que pudiera tejerse en su sarape blanco. El caballero entonces se despedía del tejedor y prometía regresar al día siguiente.
Así, cuando llegó el invierno y el artesano pensaba que no quedaría bien con aquel caballero, sucedió que al otro día en la mañana, en el tiempo en que laas heladas son más crudas, heladas negras como les dicen porque cuando los animales quieren tomar agua en los tecajetes la encuentran hecha cristales, y al amanecer hay en el piso y entre la hierba una capa muy delgada de nieve blanca, llegó la inspiración necesaria.
Subió el caballero y, sin bajar de su caballo, tocó la puerta. Salió el viejo tejedor. Por un rato se le quedó mirando y después muy contento le dijo:

"¡Señor! Ya tengo la idea para su sarape blanco".

El caballero entonces bajó de su cabalgadura, la amarró a un árbol y siguió al tejedor hasta su telar. Entonces, vio cómo el artesano empezó a labrar en su sarape blanco las herraduras negras de su caballo. Se dio cuenta el caballero que las huellas de su caballo sobre la nieve allá afuera habían sido el motivo de la inspiración. Así fue como se convirtió el sarape blanco de herraduras negras en una prenda de gala necesaria. Además, los colores que tenían daban a conocer el tipo de borregos que había en el estado de Tlaxcala, que eran de colores negro y blanco, ya que el color café era escaso y era más propio para las mujeres.
(En: http://www.tlaxcala.gob.mx/ninos/juegos.html)

2.3.2 Artesanías

Hablar de las artesanías de Tlaxcala es hablar de muchas zonas y municipios de Tlaxcala, pero dentro de los que destaca son los textiles como cobijas, saltillos, chales, ponchos, gabanes, , los cuales podemos encontrar en el municipio de Santa Ana Chiautempan, Ixcotla, y San Bernardino Contla. En San Sebastián Atlahapa podemos encontrar figuras y utensilios de barro y ya hablando de ello la talavera que se sitúa en San Pablo del Monte. El tallado de madera que se ve reflejado en bastones con bellos decorados y detalles proviene del municipio de Tizatlán y no muy lejos de ahí el mismo proceso de tallado pero aplicado a las máscaras que usan los huehues hechas en Tlatempan (Cháirez, 2000, p. 86). Así mismo en el campo de la orfebrería Tizatlán es participe de este bello arte así como Tlaxco con el uso y manejo de la plata. Un interesante uso de las hojas de maíz se puede ver en Españita, municipio donde los llamados totomoxtle son derivadas en figuras desde flores, ángeles y hasta vírgenes. Tlaxcala también tiene música que ofrecer, y es así como en Altazyanca se elaboran salterios aunque ya en menos cantidad por la dificultad y conocimientos que esto representa. En Ixtacuixtla y Popocatla se elaboran las figuras de papel con la técnica de la cartonería, llamados alebrijes (Cháirez, 2000, p. 84). Por último en no se puede omitir las alfombras de aserrín con diferentes formas de todos tipos que se puedan imaginar y que son expuestas en la fiesta del mismo municipio (Arrevillaga, 2001, p. 62-67).
Estas artesanías son a grandes rasgos las que se pueden encontrar a través de todo el estado, pero específicamente en la ciudad, muchas de estas se pueden comprar en la Plaza Xicohténcatl y esporádicamente en los tianguis; el de Tlaxcala es el sábado y no se encuentra muy lejos del centro de la ciudad. Además de estos sitios, también está la Casa de las Artesanías, una especie de galería que recopila muchas de estas artesanías y las ofrece en venta, este lugar esta a escasas 3 ó 4 cuadras del centro.

2.3.1 Traje típico

Según el portal del Estado de Tlaxcala, el traje típico es un tanto sencillo , pero hermoso por sus decorados y en ambos casos para el hombre y la mujer presentan la similariedad en la tela, la cual es de algodón, y con algunos detalles bordados
En el caso de la mujer, está compuesto por una blusa con detalles y figuras que se obtienen mediante el rayado y plisado siguiendo una linea y con el hilo y aguja, contando los espacios llamados “pepenas” de ahí que se llame “bordado en pepenado”. La falda en color negro que nos es mas que un lienzo en algodón y que va sujeto con un ceñidor bordado además de un rebozo con colores o figuras.
Para el hombre se compone de camisa con unos ligeros detalles bordados, y pantalón y calzón de manta, con un pequeño ceñidor, sin olvidar el sombrero por supuesto. Ambos con huaraches abiertos. (En: http://www.tlaxcala.gob.mx/copladet/monografias/ixtenco/artesanias.html)

2.3 Cultura



La cultura de Tlaxcala es vasta, y no cabe duda que tiene muchas actividades que se pueden realizar en la ciudad y el estado. Desde el carnaval, hasta la feria, sin olvidar la huamantlada. o la rteciente adición del evento Huamantla en Tlaxcala, haciendo alusión a la frenetica persecución de los toros hacia las personas. Además de muchos otros componentes que conforman la cultura de Tlaxcala como su incitante forma de capturar a los visitantes.

2.2.3 Hechos



Como sucesos específicos durante el movimiento de Independencia, Tlaxcala se incorporó a la batalla en la etapa final, específicamente en 1821, al entrar los insurgentes bajo el mando del general Nicolas Bravo lograron expulsar a los realistas, terminando con cualquier vínculo con España (Ramírez, 2001, 105). Otra de las situaciones que llevó a participar a Tlaxcala durante el periiodo de Independencia, fué la demanda de convertirla en Estado Libre y Soberano. Gente de Huamantla encabezada por el párroco Miguel Valentín y Tamayo estuvieron a favor, de anexar Tlaxcala al Estado de Puebla, argumentando diversas razones como los gastos para mantener al ayuntamiento. Pero gracias a la intervención del diputado Muguel Guridi y Alcocer y tras un largo proceso las solución fue no integrarla, pero tampoco se le dió el título de Estado Libre y Soberano pero se le consideró como parte de la naciente república desde 1824 hasta 1836 (Ramírez, 2001, p. 106-107)

La activa participación de Tlaxcala, en conjunto y sola nos da un importante referente de los diversos hechos que también lograron colaborar en la victoria de los revolucionarios ante el gobierno de Porfirio Díaz. Aunado a los antecedentes precursores del movimiento revolucionario, el plan elaborado con Aquiles Serdán para incorporarse a la Revolución Mexicana se vio coartado por la liberación de Nicolás Reyes, un prisionero que informó a Cahuantzi del plan que tenían, tras un enfrentamiento en Apetatitlán y un correo enviado por el mismo Aquiles que se suspendiera el movimiento. El grupo se trasladó a Cerro Blanco y disolverse, Cuamatzi entabló pláticas con Aquiles posteriormente y conciliaron el levantamiento en armas el 20 de noviembre de 1910 como se había acordado en el Plan de San Luis, pero días antes la familia Serdán fue asesinada; inmediatamente se apresuró el Cuamatzi se refugió en La Malinche con otros 200 hombres aproximadamente. Cuamatzi vio su fin al ser perseguido por el gobierno tras atacar la fábrica de hilados y tejidos Los Molinos en Altlixco y a pesar de haberse refugiado en Papalotla.
Tras el escape de Díaz a Europa, Cahuantzi se refugió en la Ciudad de México dejando su puesto de gobernador, a lo que después de las elecciones en Tlaxcala, Antonio Hidalgo asumió el puesto y concluyó el periodo pendiente de Cahuantzi tras ganar las elecciones por el partido; la llegada al poder de Hidalgo marcó un enorme referente hacia las demandas de los campesinos y obreros.
Según Ramírez (2001. p. 129), tras el asesinato de Madero, en el gobierno de la República se instaló Victoriano Huerta, y en el gobierno de Tlaxcala se establecieron militares apoyados por él y de inmediato surgieron grupos de revolucionarios que se enfrentaron a dichos gobernadores.

2.2.2 Personajes relevantes



Como hemos visto, los personajes más importantes que participaron en el movimiento de independencia pudieron haber estado a favor de los realistas, y como ya mencionamos, los hermanos Lardizabal fueron parte importante de la participación de Tlaxcala en la Independencia de México, aunado al doctor José Miguel Guridi y Alcocer. Pero también a la par de esta situación en Michoacán, específicamente en Apatzingán, José Maria Morelos y Pavón dónde se emitió un decreto para proclamar la independencia en el congreso, José Manuel Herrera sacerdote también, y periodista nativo del municipio de Huamantla , fue citado para acudir a dicho congreso. Miguel Valentin y Tamayo, párroco de Huamantla junto con Manuel Bernal, presbítero y los hacendados Gabriel Illescas y Antonio Díaz Varela difamaron a la capital de Tlaxcala a manera de oposición a la independencia como estado para Tlaxcala y favorecer la anexión de Tlaxcala a Puebla, además de otros argumentos para que esto fuese posible. Miguel Guridi y Alcocer intervino en el congreso para evitar esto, y después de varios argumentos y sucesos, fue rechazada la iniciativa de anexión pero no se le concedió la denominación de estado libre y soberano (Ramírez, 2001, p. 104).

Además de Juan Cuamatzi y Antonio Hidalgo, muchas mujeres también participaron tales como Isabel Cuamatzi, Juana Morales y Josefa V. de Fernández de Lara, tras la fundación del Partido Nacional Antirreeleccionista en 1909, lo que a su vez produjo la aparición de otros partidos como el Partido Antirreeleccionista de Tlaxcala. Aunado a los dos varones mencionados, encontramos a Marcos Hernandez Xolocotzi y otros, que elaboraron un plan con Aquiles Serdán, revolucionario poblano, para integrarse a la lucha de revolución el 26 de mayo de 1910, el cual se retrasó hasta el 20 de Noviembre de 1910 y días antes conoció a Maximo Rojas un notable revolucionario que también peleó a su lado. Hacia 1911, Pedro M. Morales y Porfirio del Castillo dirigentes del partido tlaxcalteca formaron alianza con los peones acasillados y semaneros, para demandar mejores condiciones de trabajo. Durante la época de gobierno de Victoriano Huerta y la oposición de Victoriano Carranza encontramos a Domingo Arenas, quien peleo a su favor, y durante el gobierno de Carranza el general Pablo González dictó algunas sentencias para ayudar a los obreros y campesinos (Ramírez, 2001, p. 126,128).

2.2.1 Antecedentes



Debido a las razones mencionadas puede que Tlaxcala no haya sobresalido durante el periodo de independencia, lo cual se constata con el apoyo del cabildo de Tlaxcala hacia la corona española mientras Francia invadía España y lidiaba con sus propios problemas en Europa. En 1810 las elecciones para diputaciones de representación de las provincias en las Cortes quedaron electos los hermanos Miguel y Manuel Lardizabal y Uribe quedaron electos, ambos descendientes de una familia vasca con importantes puestos ocupados en España, ellos junto con el doctor José Miguel Guridi y Alcocer, escritor y sacerdote de San Felipe Ixtacuixtla participaron en la redacción de la Constitución de Cádiz (firmada el 18 de marzo de 1812) con objeto liberal. Pero tras la derrota de Napoleón en España Fernando VII regresó al trono y tomo de nuevo el gobierno absoluto rechazando el juramento de la constitución hecho en la plaza central tlaxcalteca (Ramírez, 2001, p. 104).

En Tlaxcala no faltó la inconformidad ante el gobierno porfirista y es por eso que Tlaxcala también participo en la Revolución Mexicana. Es aquí que por las actividades económicas en el estado pudo haberse notado más la participación de Tlaxcala en este suceso importante. Como antecedente tenemos la importante intervención de un obrero, Antonio Hidalgo, en la huelga de la fábrica San Manuel. Hidalgo se manifestó inconforme ante la resolución de Díaz al fin de la huelga, pero el gobernador Prospero Cahuantzi incitó a los dueños de acusarlo de subversión además de la orden de aprehensión en su contra. Para 1907 con ayuda de sus compañeros se liberó y pasó a ocultarse en San Bernardino Contla, donde conoció a Juan Cuamatzi, un importante opositor tlaxcalteca del gobierno de Porfirio Díaz (Ramírez, 2001, p.126).

2.2 Independencia y Revolución

Como en muchas otras partes de México, los miembros de los altos puestos y de relaciones importantes con la el gobierno español estaban a favor de los realistas, pues obviamente si se lograba derrocar el poder de España en México, perderían sus privilegios. En Tlaxcala no fue diferente y los hacendados españoles y criollos además de caciques indígenas repudiaron el movimiento insurgente, mientras que indígenas, mestizos y otros criollos con menos tierras o privilegios se alistaron en favor de Miguel Hidalgo (Ramírez, 2001, p.104).

2.1.3 Escudo

El escudo de la la Ciudad de Tlaxcala fue otorgado el 22 de abril de 1535 por el emperador Carlos V a la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Tlaxcala (nombre otorgado por el mismo emperador).
Su significado es el campo en gules (rojo) refleja el valor; el castillo señala grandeza y poder en la defensa; la bandera con águila espíritu de vigilancia; la bordura de plata señala protección y recompensa; las palmas en sinople (verde) representa la victoria; las iniciales: Carlos V, Juana de Castilla y Felipe; las coronas reflejan la autoridad real; los cráneos muerte en la conquista; y las canillas la unión de tlaxcaltecas y españoles más allá de la muerte. (En: http://www.tlaxcala.gob.mx/nino /b_hescudo.html)




2.1.2 Fiestas patronales

Debido a la conjunción de los cuatro señoríos y lo pequeño de la ciudad existen varias festividades en la ciudad de Tlaxcala, así encontramos que la feria de la Parroquia de San José, la principal de la ciudad y que se encuentra situada en el centro es el 19 de Marzo (Arrevillaga, 2001, p. 59). Una de las más importantes es la aparición de la Virgen de Ocotlán la cual es el sábado siguiente al miércoles de ceniza y la bajada de la misma el tercer lunes del mes de mayo, donde también se recorren las principales calles de la ciudad desde la madrugada en una procesión que culmina en la basílica con una misa (Arrevillaga, 2001, p. 55).

2.1.1 Fundación

La Ciudad de Tlaxcala se fundó en los límites izquierdos del río Zahuapan donde los franciscanos promovieron la construcción de varios edificios, pues en esta zona no había poblaciones indígenas. Tlaxcala que en náhuatl significa “lugar del pan o tortilla de maíz” fue fundada entre los años 1519 y 1524 durante el periodo de la colonia siendo la ciudad mas antigua de la llamada Nueva España (Ramírez, 2001, p. 94) ( Un dato importante es que Tlaxcala no comparte los mismos rasgos de otras ciudades coloniales del país cuya influencia es de estilo español. Esto se traduce con la construcción de su iglesia fuera de la plaza central la cual se construyó al mismo tiempo que el convento de San Francisco; este tipo de construcción era para establecer los poderes religiosos y civiles en la plaza central. Cabe destacar que muchos de los edificios construidos tienen cabida en el estilo “palafoxiano” que se caracteriza con las fachadas de ladrillo y talavera. Lugares como el Palacio de Gobierno, el Palacio de Justicia o la propia Parroquia de San José, iglesia de la ciudad contienen aún este tipo de arquitectura, sin olvidar la hermosa Basílica de Ocotlán (Arrevillaga, 2001, p.15).

2.1 Antecedentes



Los antecedentes de Tlaxcala se remontan hacia unos 12 mil años, con la presencia de grupos nómadas que vivían con los recursos que encontraban en la zona, por otro lado el primer asentamiento se calcula que fue en año 1300 a. de N.E. Posteriormente la población fue creciendo con la llegada de otros grupos de Mesoamérica llegando a un gran esplendor en un periodo de aproximadamente 5 siglos, de entre los años 400 a. de .N.E. y 100 de N.E. lo cual puede constarse con el cálculo de unos 180000 habitantes, el perfeccionamiento de nuevas técnicas para la agricultura y textiles donde se usó algodón y el ixtle de maguey. además del incremento de artesanías (Ramírez, 2001, p.60).
En Tlaxcala se vivía en relativa paz hasta la invasión de los Olmecas-Xicalancas ocasionó intranquilidad y luchas por el poder y la tierra. Se creé que provenian de la costa y que se asentaron en la región de Nativitas. Estos grupos se conformaban por tres etnias diferentes: mixtecos, chochopopolacas y nahuas, y son quienes fundaron uno de los símbolos prehispánicos más importantes de Tlaxcala, Cacaxtla (Arrevillaga, 2001, p.6). Posteriormente, tras la decadencia de Cacaxtla se dividieron espacios governados por una persona llamados señorios dentro de los que destacaban Texcalac, Tepeyanco, Tepeticpac y otros. Hacia el año 900 llegaron grupos tolteca-chichimecas organizados en sociedades militarizadas, quienes expulsaron a los Olmecas-Xicalanca, que desaparecieron para el siglo XII. los teochichimecas siguieron su camino apoderandose de otros señorios como Contla, Totolac y Tepeticpac donde se fortificaron hacia 1348. Tepeticpac posteriormente se llamaria Texcalticpac, Texcalla y Tlaxcalla y este grupo también fundó los señorios de Ocotlán, Quiahiztlán y Tizatlán. Estos cuatro señoríos son las zonas de las cuales Tlaxcala sería fundada (Arrevillaga, 2001, p. 64-65).

2.0 Presentación



El Estado de Tlaxcala es el más pequeño de la República Mexicana con una extensión de 4060 km2 dividido en 60 municipios , los cuales fueron establecidos por completo a mediados de agosto y octubre de éste mismo año, considerando que eran 44 los que conformaban sus municipios creados hacia el año de 1960 (Ramírez, 2001, p. 10).Se sitúa en la zona centro- sur del país sobre el Sistema Volcánico Transversal y la parte meridional de la mesa de Anáhuac. Se encuentra rodeado por Puebla en su mayor parte a excepción del Oeste donde colinda con el Estado de México y al Norte con Hidalgo.El clima del estado es en su mayoría templado con lluvias en verano, y frío y semifrío en la cumbre y zonas aledañas al volcán La Malinche (Ramírez, 2001, p. 10). La Ciudad de Tlaxcala es entonces la capital del estado, y su nombre oficial es Tlaxcala de Xicohténcatl y ocupa el lugar 33 de los munipios del estado y se encuentra al sur-centro de éste.



Marco Teórico

Para efectos de la siguiente parte de nuestra investigación, el contenido y fundamento de la misma, presentamos información acerca de la ciudad.

Basta con hacer click en cualquiera de los títulos para dirigirse al contenido de él.

Índice

2.0 Presentación

2.1 Antecedentes
-2.1.1 Fundación
-2.1.2 Fiestas patronales
-2.1.3 Escudo


2.2 Independencia y Revolución
-2.2.1 Antecedentes
-2.2.2 Personajes relevantes
-2.2.3 Hechos


2.3 Cultura
-2.3.1 Traje típico
-2.3.2 Artesanías
-2.3.3 Leyendas


2.4 Gastronomía
-2.4.1 Platillos Tradicionales
-2.4.2 Bebidas


2.5 Sitios de interés
-2.5.1 Museos
-2.5.2 Templos
-2.5.3 Edificios y plazas


2.6 Desarrollo Económico y Social


2.7 Resultados de las Gráficas

10 de marzo de 2010

Nivel Metodológico

Para la contunuación de nuestro blog y temas en el proyecto de "Un Regalo a México", tenemos un nuevo apartado con datos importantes que dan información acerca de lo que pretendemos hacer por medio de éste blog y como lo haremos, aunado a la planeación que conlleva.

Muestra de investigacíon

La muestra que utilizaremos en la investigación será No Probabilística de Experto, porque se realizara una entrevista a un trabajador que este enfocado al turismo de Tlaxcala y que tenga un amplio conocimiento de la cultura y tradiciones del estado.

Otra muestra que utilizaremos es No Probabilística de sujeto Voluntario, por lo que se entrevistará a personas que estén en nuestra zona de investigación.

Enfoque de Investigación

Para efectos de esta investigación será cualitativo, ya que existe una realidad subjetiva por descubrir bajo una perspectiva cualitativa, lo cual nos llevará a investigar los antecedentes de su cultura, su antigüedad, sus características esenciales, algunos hechos importantes durante la independencia o la revolución, así como sus aportaciones a la economía nacional.

Se pretende abrir a través de este enfoque una gama de posibilidades a nivel turístico, que buscará exponer a la Ciudad de Tlaxcala como sitio de interés para cualquier visitante, y también una posible fuente de desarrollo para el país.

Diseño de Investigación

El diseño que manejaremos en la investigación será no experimental, cuando se esté realizando la investigación no manipularemos nuestras variables, es decir no controlaremos a ninguna persona para que visite Tlaxcala y conozca su cultura.

También nuestra investigación será Transaccional porque la investigación se realizara en un tiempo determinado de cuatro meses, empezando en el mes de Enero y concluyendo en el mes de Mayo. Por último nuestra investigación será transaccional exploratorio, por lo que la investigación estará enfocada en un tema no muy conocido, y en un contexto amplio, la importancia de Tlaxcala en México.

Hipótesis de Investigación

A continuación exponemos lo que será nuestra hipótesis de investigación, la cual será una guia importante en este proyecto.

Si se crea el proyecto de “Un Regalo a México”, se podrá dar a conocer la relevancia que tiene Tlaxcala a nivel nacional y su importancia y calidez a las personas extranjeras por medio de la adición del blog al contenido de las páginas de turismo tanto de Tlaxcala como de la República Mexicana.

9 de febrero de 2010

Limitaciones

-Tiempo en realizar el proyecto.

- Realizar una investigación profunda en las zonas arqueológicas ( solo información).

- Visitar muy pocas veces la cuidad de Tlaxcala.

-Solventar los gastos que se generan al visitar los atractivos de la ciudad.

Alcances

- Demostrar a las personas a nivel nacional la importancia que tiene Tlaxcala.

- Demostrar a las personas extranjeras la calidez de México.

- Preparar un gran regalo a México con este gran proyecto.

Justificación

Gracias al año tan esperado el” Bicentenario”, podemos realizar este grandioso proyecto con una simple justificación. Dar a conocer una información completa con objetivos específicos a las personas que tengan un interés en Tlaxcala así como fomentar el turismo en México a nivel internacional.
Que varias personas de otros países tengan la oportunidad de experimentar Tlaxcala, como sus costumbres, lugares arqueológicos, gastronomía y lo más importante la cultura y la gentileza que tiene este gran estado, todo eso se debe a la investigación que realizamos. Que no vean a México y Tlaxcala como un lugar común, sino como un lugar MARAVILLOSO.

3 de febrero de 2010

Objetivos específicos

Los objetivos específicos son puntos en particular que queremos mostrar, los cuales son:

-Investigar las zonas turísticas de Tlaxcala


-Características de Tlaxcala


-Costumbres


-Lugares tradicionales


-Zonas arqueológicas

Objetivo General

El objetivo general de este proyecto reside en determinar la importancia de Tlaxcala en México

Introducción



México, país de diversidades, de diferencias, y también de contrastes. Características que fácilmente se notan en su gente, sus culturas, sus climas, su biodiversidad, su gastronomía. Características que también se pueden ver a través de su historia, desde la época precolombina, donde florecieron muchas culturas de conocimientos extraordinarios, pasando por la conquista de los españoles y su posterior independencia, las guerrillas que le precedieron, tales como la de reforma y la revolución mexicana, hasta nuestros días. Hablar de México, es hablar también de su gente, pues somos gente generosa, amable con un carisma y calidez que difícilmente se puede olvidar, es también todo lo que vez en México que con solo verlo y vivirlo te hace enamorarte de él. Oficialmente es conocido como Estados Unidos Mexicanos, pues esta república democrática se conforma por 31 estados y 1 Distrito Federal, el cual también es la capital del país. Se sitúa en el continente americano, en América del Norte, donde limita al norte con Estados Unidos, y al sur con Belice y Guatemala, además del acceso marítimo al este con el Golfo de México y el mar Caribe y finalmente al oeste con el océano Pacifico.



Uno de los estados más pequeños de México es Tlaxcala, pero por su posición histórica y cultural hacen de él un lugar obligado para visitar, tanto para las personas locales como para los extranjeros, el estado tienen muchos atractivos que ofrecer como la Huamantlada, que no es otra cosa que una fiesta donde interviene la tradición ganadera que imita a la pamplonada de España; también están las zonas arqueológicas de Cacaxtla y Xochitecatl. Específicamente en la capital de Tlaxcala, de la que hablaremos a través de este viaje de descubrimiento, se encuentran muchas cosas que ver, como los murales del palacio de gobierno, su carnaval de los tradicionales Huehues, la arquitectura de las iglesias y sus particulares características, además del hecho de que Tlaxcala fue la parte de entrada ante la conquista por parte de Hernán Cortez, entre muchas otras profundizaremos en este Blog.



Con motivo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución este blog es un buen comienzo para invitar a todos aquellos que se interesen en México y persuadir aun que no lo conocen, de que definitivamente es un lugar maravilloso, de la cual difícilmente querrán irse, y de convencerlos también de que Tlaxcala, la cuna de la nación, es un atractivo distinto que tienen muchas cosas que ofrecer, a pesar de su tranquilo ambiente y su pequeña superficie, pero que se multiplica en creces con su cultura, historia, gente, gastronomía, ambiente, características que invitan al visitante a pasar una estancia agradable y definitivamente será una experiencia que transcenderá más allá del mismo.